TIPOS DE VENDAJES:
Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:
La venda se debe colocar con el rollo
de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar.
Antes de empezar cualquier vendaje se
deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra.
Se debe iniciar de la parte distal o
más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la
sangre.
Cuando se va a vendar una articulación,
para darle soporte. el vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al
corazón a la más lejana para evitar que se corra
Siempre que vayamos a inmovilizar una
zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones cercanas para
evitar más daño y darle soporte.
·
De ser posible evitar el vendar los
dedos de pies y manos.
·
·
Vendaje circular o espiral
Se usa para fijar el extremo inicial y
final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos
vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia
la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo
tamaño
Vendaje en espiga
Se utiliza para ejercer presión en un
área determinada (cohibir hemorragias).
Se empieza como el vendaje circular pero en vez de
ir hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arriba y
otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme va avanzando procurando
que la línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa
zona.
Vendaje en ocho o tortuga
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla,
hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad.
Se coloca la articulación ligeramente flexionada.
Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de
forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro
de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en
donde se colocara el cruce de la venda.
Cabestrillo
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo
en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo
afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal
manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad.
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente
oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.
Vendaje para la cabeza o capelina
Se inicia efectuando dos vueltas circulares de
seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la
venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió
se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se
realiza entre dos personas).
Para la inmovilización de alguna extremidad
fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas,
otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc... Siempre y cuando
impida el movimiento de la extremidad afectada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario